domingo, 9 de marzo de 2008

Movimientos Sociales (Parte 1)

En la primera mitad del siglo XX las Ciencias Sociales se encontraban bajo el paradigma estructural, por lo tanto su preocupación fue la estructura social, la totalidad, y, entonces, sus análisis apuntaron a la posibilidad de cambio de esta totalidad. Los científicos sociales estaban inmersos en la sociedad de la época industrial, fordista o moderna; donde existía una contradicción de clase dada por la tenencia o no de los medios de producción. A continuación se abre paso la sociedad postindustrial, postfordista o postmoderna, la cual ya no se organiza en términos tradicionales, ahora las grandes estructuras sociales ya no existen y, por lo tanto, el sujeto social es distinto y “funciona” de acuerdo a problemas más pequeños y acotados. Las luchas ya no estarían centradas en las demandas políticas-económicas, ahora, los actores sociales lucharían por la identidad. Emergen, actualmente, movimientos sociales fragmentarios con lo cual desaparece el problema de la transformación social, el movimiento social se legitima cuando lucha por sus reivindicaciones. En las próximas publicaciones se buscará graficar al Movimiento Popular en Latinoamérica y lo Nacional Popular de la sociedad moderna; y con esto mostrar el giro cultural que llevó al surgimiento de la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. A continuación se expondrá una breve introducción para así contextualizar las posteriores publicaciones.

Clase, pueblo y masa

Antes de analizar el devenir del Movimiento Popular y el posterior surgimiento de los Movimientos Sociales en América Latina se debe pasar a revisar que quieren decir los conceptos de clase, pueblo y masa. El primer lugar, el concepto de clase surge cuando la naciente sociedad industrial se enfrenta a las estructuras estamentales tradicionales de los estados feudales, surgía así una nueva forma de estructuración social en la cual se utiliza el concepto de clase para dibujar los contornos de la nueva estructura social y, en este sentido, se convierte en uno de los conceptos más importantes para comprender a la sociedad moderna[1]. Marx, teniendo a espaldas las revoluciones, Francesa o Burguesa por un lado e Industrial por otro, entrega un verdadero diagnóstico de época mostrando en El Manifiesto Comunista las principales clases de la sociedad burguesa[2]. Estas clases están definidas según la pertenencia de los medios de producción, es decir la clase burguesa la componen los dueños de los medios de producción y la clase proletaria la componen los que venden su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción[3]. Otra definición que hace Marx de pertenencia de la pertenencia a una clase determinada la realiza en La Ideología Alemana donde indica que los individuos forman una clase social solo cuando se unen es pos de una lucha común contra otro grupo común, concepto que tiene implícita la idea de “lucha de clases”. Por lo tanto, se puede decir que las clases están dadas por una condición económica, según su posesión o no de los medios de producción, y, por otro lado, si se forma parte de un conglomerado activo unidos por una lucha común contra otro. Entonces existe una visión económica y política del concepto.

Por otro lado, los conceptos de pueblo y masa son trabajados en América Latina con la idea de “clase”. En América Latina, debido al desarrollo histórico distinto al Europeo, se ha puesto en duda la existencia de clases sociales según el paradigma Europeo. El pueblo o movimiento popular es visto como una expresión de clase, hay que concebir este concepto como una gran totalidad del sector popular organizado y en movimiento, una clase social determinada como todo aquello que no es parte de la dominación[4]. En tanto, el concepto de Masa surge entre los años 20 y aquí lo masivo es la idea de la existencia de lo popular, tiene, en si, un tono peyorativo en tanto que presupone una homogeneización del comportamiento y las expectativas de los sujetos. Las masas, hoy en día, está vinculada a los medios de comunicación. El consumo sería la forma de construcción de “masividad” a través de lo cual se expresa lo popular[5].



[1] Al respecto, ver Basaure, M., ¿Fin de las clases? Materiales para un debate.

[2] Marx, C. Y Engels, F., El Manifiesto Comunista, capítulo “Burgueses y proletarios” pp. 23-36.

[3] Al respecto ver versión de Marx, C., Manuscritos Económico-Filosófico, tercer manuscrito: “Necesidades, producción y división del trabajo”, pp. 132-138. En compilación realizada por Fromm, E., Marx y su concepto de hombre.

[4] Al respecto, ver Salazar, G. Y Pinto, J. Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento, pp. 93-96.

[5] Al respecto, ver Arancibia, J. Comunicación Política, pp. 109-126.

No hay comentarios: