En la primera mitad del siglo XX las Ciencias Sociales se encontraban bajo el paradigma estructural, por lo tanto su preocupación fue la estructura social, la totalidad, y, entonces, sus análisis apuntaron a la posibilidad de cambio de esta totalidad. Los científicos sociales estaban inmersos en la sociedad de la época industrial, fordista o moderna; donde existía una contradicción de clase dada por la tenencia o no de los medios de producción. A continuación se abre paso la sociedad postindustrial, postfordista o postmoderna, la cual ya no se organiza en términos tradicionales, ahora las grandes estructuras sociales ya no existen y, por lo tanto, el sujeto social es distinto y “funciona” de acuerdo a problemas más pequeños y acotados. Las luchas ya no estarían centradas en las demandas políticas-económicas, ahora, los actores sociales lucharían por la identidad. Emergen, actualmente, movimientos sociales fragmentarios con lo cual desaparece el problema de la transformación social, el movimiento social se legitima cuando lucha por sus reivindicaciones. En las próximas publicaciones se buscará graficar al Movimiento Popular en Latinoamérica y lo Nacional Popular de la sociedad moderna; y con esto mostrar el giro cultural que llevó al surgimiento de la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. A continuación se expondrá una breve introducción para así contextualizar las posteriores publicaciones.Por otro lado, los conceptos de pueblo y masa son trabajados en América Latina con la idea de “clase”. En América Latina, debido al desarrollo histórico distinto al Europeo, se ha puesto en duda la existencia de clases sociales según el paradigma Europeo. El pueblo o movimiento popular es visto como una expresión de clase, hay que concebir este concepto como una gran totalidad del sector popular organizado y en movimiento, una clase social determinada como todo aquello que no es parte de la dominación[4]. En tanto, el concepto de Masa surge entre los años 20 y aquí lo masivo es la idea de la existencia de lo popular, tiene, en si, un tono peyorativo en tanto que presupone una homogeneización del comportamiento y las expectativas de los sujetos. Las masas, hoy en día, está vinculada a los medios de comunicación. El consumo sería la forma de construcción de “masividad” a través de lo cual se expresa lo popular[5].
[1] Al respecto, ver Basaure, M., ¿Fin de las clases? Materiales para un debate.
[2] Marx, C. Y Engels, F., El Manifiesto Comunista, capítulo “Burgueses y proletarios” pp. 23-36.
[3] Al respecto ver versión de Marx, C., Manuscritos Económico-Filosófico, tercer manuscrito: “Necesidades, producción y división del trabajo”, pp. 132-138. En compilación realizada por Fromm, E., Marx y su concepto de hombre.
[4] Al respecto, ver Salazar, G. Y Pinto, J. Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento, pp. 93-96.
[5] Al respecto, ver Arancibia, J. Comunicación Política, pp. 109-126.

No hay comentarios:
Publicar un comentario